lunes, 2 de mayo de 2011

Consejos para la presentación oral

Como guía para hacer la exposición oral delante de los compañeros no estará de más leer y comentar antes lo que nos explica Rosa Pérez Varela en su blog Sólo una palabra tuya. Aquí os dejo la excelente presentación en diapositivas que nos ofrece:

Consejos para una_correcta_exposicion_oral

Ver más presentaciones de Rosa

miércoles, 16 de marzo de 2011

La voz del experto

Siguiendo la propuesta didáctica de Lourdes Domenech y Ana Romeo en Materiales de Lengua y Literatura, os propongo para estos próximos días la siguiente tarea: escribir un texto expositivo que os servirá de base para explicar al resto de la clase un tema que os guste y que dominéis relativamente.

Para empezar, os pongo un ejemplo de texto expositivo sobre el origen de la especie humana:



Para hacerlo bien no se trata de saber mucho de antemano, sino de ser capaces de buscar la información necesaria sobre el asunto y procesarla correctamente. para ello habrá que tomar apunte y notas, resumirlo todo, estructurarlo correctamente, y al final, decirlo con soltura y precisión en el aula en forma de entrevista guiada por un compañero. No valdrá, sin embargo, leer el papel, aunque siempre será conveniente tener a mano el guión de lo que queramos contar.

De entrada, os recuerdo las tres partes de que consta habitualmente un texto de esta naturaleza:
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión
Y también, os resumo sus principales características lingüísticas.
  1. Función representativa o referencial.
  2. Modalidad enunciativa afirmativa. 
  3. Intención informativa y divulgativa.
  4. Claridad y objetividad.
  5. Precisión léxica.
  6. Relativa especialización del vocabulario.
A todo esto, deberemos sumarle los rasgos propios de una intervención oral formal y planificada sobre un tema. Recordad entonces que debe ser breve pero muy preciso y correcto, del estilo de una conferencia o explicación de tipo científico o didáctico. Y pensad que grabaremos las intervenciones en vídeo.

La secuencia de actividades podría ser más o menos ésta:
  1. Análisis de textos expositivos.
  2. Elección de un tema, consulta de fuentes y toma de notas.
  3. Redacción del texto expositivo.
  4. Revisión del mismo por el compañero y el profesor.
  5. Preparación de la conferencia-entrevista.
  6. Ensayo y grabación de la exposición.
  7. Visionado, comentario y evaluación general.
Para terminar, también utilizaremos la ficha de trabajo propuesta por las autoras citadas:

jueves, 10 de marzo de 2011

Diferentes maneras de hablar

Ya dijimos que la forma de hablar depende de muchos factores: uno es la edad del hablante, otro el sexo, otro la procedencia geográfica, otro la clase social y la formación cultural de la persona, otro el tema de que se trate en cada caso, otro la intención que tenga cada uno (invitar, convencer, ordenar, defenderse...), otro la situación concreta en que se hallen los interlocutores y otro, finalmente, la relación que se dé entre las personas que hablan (si se conocen previamente o no, si se tienen confianza, etc.).

Según estos elementos, podemos hablar de un registro más formal o informal, de un nivel más culto o más vulgar, de frases más sencillas o elaboradas, de un discurso más planificado o improvisado, etc. Hoy vamos a fijarnos en dos cosas: en los temas que se suelen tratar en cada grupo de edad y en el tipo de expresiones que utilizamos más frecuentemente según las distintas etapas de la vida. Y vamos a hacerlo mediante dos actividades:

1) Completando la siguiente tabla con los temas que suelen tratar y el tipo de frases que suele utilizar cada colectivo:
                                                      TEMAS                             EXPRESIONES
  • NIÑOS Y NIÑAS
  • JÓVENES
  • ADULTOS
  • PERSONAS MAYORES

b) Analizando dos vídeos muy diferentes: el cortometraje Una caja de botones de María Reyes Arias, ganador del Premio Goya 2010, y un reportaje del programa Informe Semanal de TVE sobre Marcos Rodríguez, el "niño salvaje" de Sierra Morena, cuya historia ha servido de base para la novela He jugado con lobos de Gabriel Janer y la película Entrelobos de Gerardo Olivares.




Cuestiones sobre el documental: Marcos, el hijo de los lobos (TVE, 2010). Pulsa en el enlace para descargar el archivo.

jueves, 3 de febrero de 2011

Cuentacuentos

En la página Cuento en corto podemos ver una serie de vídeos en que se nos narran historias cortas por parte de cuentacuentos profesionales. La mención especial del jurado en el concurso de 2010 es ésta: El hombre caimán.


Mírala atentamente e intenta responder por escrito a estas cuestiones:

1) ¿De qué tema trata la historia?

2) ¿Quién es el protagonista? Descríbelo.

3) ¿Cómo termina? ¿Es un final feliz?

4) ¿Qué tono predomina en el relato: el cómico o el dramático? ¿Por qué?

5) ¿En qué registro y en qué variedad lingüística está contado el cuento?

6) ¿Qué principales recursos expresivos utiliza el narrador?

7) ¿Se ayuda también de algún elemento no lingüístico para contar erl cuento?

8) ¿En qué categoría pondrías este relato? ¿Es una fábula? ¿Es un cuento de encantamiento? ¿Es un mito?

9) ¿Conoces alguna otra historia tradicional en la que aparezca un personaje que sea mitad persona y mitad animal?

domingo, 30 de enero de 2011

Elogio de la lectura


Aquí tienes el discurso que pronunció Mario Vargas Llosa en Estocolmo el pasado noviembre. Un Elogio de la lectura y la ficción que explica muy bien por qué se ha dedicado a escribir este gran autor de nuestras letras.

Lo pongo como ejemplo de texto oral formal, destinado a un público culto, muy bien planificado y complejo tanto en el plano léxico como en el sintáctico: frases largas, abundancia de subordinadas, etc.

miércoles, 26 de enero de 2011

Teatro en la calle

Como muestra de un texto oral informal -muy en plan caricatura, eso sí-, tenemos esta gran actuación de Ana López Segovia en los Carnavales de Cádiz. Creo que resulta bastante divertida y que sirve perfectamente para analizar giros lingüísticos típicos del lenguaje coloquial, así como el tono, el fraseo, la dicción y los gestos que acompañan habitualmente este tipo de discurso.

Fíjate, además, en que el texto es un auténtico romance (versos octosílabos con rima en los pares), lo que nos debe hacer pensar que el arte, cuando imita bien la realidad, no improvisa en absoluto porque lo que parece sencillo, en el fondo está muy trabajado y estudiado. No resulta nada fácil hacer reír al público representando un papel tan manido como el de la típica "maruja" que se dirige a su supuesta cuñada con total descaro y desvergüenza. 



Disculpa también la crudeza de algunas frases, pero creo que si la actriz utilizara un lenguaje menos grueso y malsonante, no resultaría tan verosímil.